Total Pageviews

Monday, August 23, 2021

LEER, LEER, LEER

 Publicado en Acento.com.do, agosto 23 del 2021.

¿Nadie se cansa de escuchar que los dominicanos no leemos? ¿Nadie cree que en tiempos de tantos cambios también hay que modificar eso? Y bien, ¿cómo se vuelve una persona un lector? Pues eso todos lo sabemos, leyendo, leyendo y leyendo, no hay de otra. Y eso si, mucho se ha escrito en nuestro país de la importancia, la riqueza, el deleite y la amplia visión de la vida que ofrece el ser un lector.

¿Y cuándo hay tiempo para iniciarse como lector? Pues a mi parecer (y puedo estar muy equivocado) es la época de estudio en una Universidad. No creo que, en el bachillerato nuestro, con tantos problemas y tanto para aprender, ni veo que es después de graduado de profesional, que hay que conseguir trabajo, aprender el oficio que se estudió, organizar su vida, se marcha de su casa, hace una familia y tantas cosas mas.

¿Y qué hacen nuestras universidades para que nuestros estudiantes lean? Nada, absolutamente nada. Tenemos medio millón (mas o menos) de jóvenes ciudadanos en nuestras manos y no hemos pensado qué hacer para que se desarrollen mejor, para que amplíen sus miras, para que vivan mas intensamente conociendo muchas vidas y circunstancias. Simplemente les ofrecemos algo de instrucción y muy poco de educación.

Y como aquí todo el mundo tiene una propuesta para algo, quiero presentar la mia. Leo y escucho tantas por la prensa, la radio, la tv, que es una mas y si lo amerita hay toda la libertad de hacer lo que yo hago con tantas que me llegan, tirarla al zafacón, Y por favor no nos comparemos con países desarrollados. Los bachilleres de muchos de esos lugares van a la Universidad o a la vida laboral con 10 a 15 libros, de cultura, no de texto, bien leídos y analizados en su época escolar.

Bien, propongo que en el primer año universitario sigamos como estamos. Una lengua española I y II que llenan variadas lagunas y refuerzan muchas cosas. Hay que conocer algo de nuestra lengua.

En el segundo año, todas las carreras y todos los estudiantes recibirán Lengua Española III y IV. ¿Cómo? Un profesor seleccionará tres textos (novelas) o seis cuentos clásicos (III) y se discutirán y leerán en clase. Los estudiantes deben entregar un trabajo escrito (a mano) sobre cada texto y de ahí su nota. Cada profesor escogerá libremente los textos que enseñará y deben ser aprobados por su departamento el cual será el responsable de la calidad de estos. Cada tres años debe cambiar sus obras para estudio por otras. No importa que dos profesores del mismo nivel presenten una sola misma obra. No mas de una. En lengua española IV, por igual, pero con textos de literatura dominicana contemporánea (digamos, posteriores a 1960).

El tercer año Lengua V y VI, literatura latinoamericana clásica y contemporánea. Dejemos atrás ver y escuchar a nuestros profesionales (y a veces muy buenos) que confunden a Borges con Neruda. (Puede ser discutible, pero me parece que Confieso que he Vivido, vale como novela).

En cuarto año (o su equivalente) Lengua VII y VIII. Textos de escritores españoles clásicos y contemporáneos. No ensayos, no libros de divulgación de lo que sea, solo novelas y cuentos.

El quinto año Lengua IX y X, literatura universal clásica y contemporánea. Nuestros profesionales todos, saldrán graduados de sus estudios particulares y además habrán leído, discutido y pensado un mínimo de 24 textos de cierto nivel cultural.

¿Y de dónde vamos a sacar los profesores? Estos serán entre todos nuestros escritores activos hoy, los consagrados y los que van por esa via. Los ganadores de premios y menciones en concursos nacionales y regionales y si aparece, algún premio internacional, por supuesto que si, o algún extranjero contratado.

Pudieran ser tres créditos académicos, o sea tres horas presenciales a la semana (el zoom es también presencial, pues están presentes, ¿no?) dedicadas a leer y discutir un texto. Las universidades invertirán en libros para sus bibliotecas, (con ayudas del Ministerio) pero los escritores saben como conseguir muchos textos en la Internet.

Para la UASD, sería un muy serio esfuerzo, aunque tiene el mayor departamento de letras del país, con muchos y buenos escritores. Las universidades privadas estarán de plácemes de tener mas créditos para cobrarle a sus estudiantes. Educación Superior pudiera dar un plazo de tres años a todas nuestras universidades para ponerse al dia. ¡¡ Basta una resolución, que no solo sean para repartir becas!!

Si me han leído hasta aquí, permítanme una disgresión, por si algún escritor endémico pone a volar su ego. En 1941 el poeta y ensayista angloestadounidense W.H. Auden dictó un curso en la Universidad de Michigan, U.S.A., llamado “Destino y el Individuo en la Literatura Europea”, que desde entonces se conoce como “El Curso de Auden”.

En su “syllabus” (lista de temas o lecturas de un curso, algo obligatorio de entregar a los estudiantes), descubierto recientemente, se pueden observar unas 6,000 páginas a estudiar ¡Para un semestre!: desde Esquilo y Sófocles, Horacio, San Agustín, Dante hasta Rilke y Kafka, aparte de 9 libretos de ópera, Morfeo, Carmen, La Traviata y ensayos de pensadores de la época. Para un curso de 2 horas semanales. Claro, hasta libros de cómo sobrevivir a Auden se han escrito. Y si alguno aquí piensa en emularlo, no es para tanto, ni estamos para tanto.

En cinco años veremos como nos va. Habrá tramposos, por supuesto. Se venderán los informes sobre obras estudiadas en los diversos puestos que rodean a todas nuestras universidades, como dudarlo. Pero un estudiante le podrá decir a otro: a mi me tocó el profesor tal y que buen libro leo ahora y su amigo le dirá, los tres de mi profesor lo que me dan es sueño, me prestarás ese en vacaciones. Y habrá de todo, como siempre.

Pero también miles de estudiantes universitarios, decenas de miles, leerán libros, conocerán otros mundos, otras vidas, otras épocas, otras circunstancias. Compararán sus ideas y sus ideologías con las mejores mentes del planeta…y quizás, solo quizás, dejemos de ser solamente un paisito de sol, cocos y maqueyes y una sola libreria para 11 millones de personas. ¡Y nadie jamás podrá decir, los dominicanos no leen! Pudiera ser. Pudiéramos cambiar.

Monday, August 16, 2021

LA DIVULGACION CIENTIFICA

 publicado en Acento.com.do, el 16 de agosto del 2021

Entre personas educadas la importancia de la ciencia, y de su hijastra la tecnología, no es algo que amerite discusión. Y muchos han propuesto que el desarrollo de la ciencia- hoy día cada vez mas con ayuda de lo tecnológico- es el único avance real que ha tenido nuestra especie, nuestro ambiente y nuestro planeta.

No es el interés de este escrito discutir si lo arriba expresado es válido o no; nuestro pensar va en otra dirección. Si aceptamos la validez de la idea de que solo en ciencias hay progreso y desarrollo y que, por ende, solo el conocimiento básico de qué es y cómo se hace ciencia nos puede dirigir hacia una manera bastante exitosa de enfrentar problemas ( resultados basados en evidencias, le llaman hoy), la creación de una “cultura de la ciencia” debería ser una de las preocupaciones de todo comglomerado humano.

Pero resulta que la realidad nos muestra que una “cultura de la ciencia” no existe  en casi ninguna parte del mundo de hoy. Muchos estudios y encuestas  en paises  desarrollados muestran que el conocimiento de realidades científicas no obtiene buenas notas. Ni que decir de paises “en desarrollo”. En nuestra República Dominicana, ni los estudiantes, ni los profesores, sacan buenas notas en este aspecto de la instrucción y la educación, tal como nos lo recuerdan cada cierto tiempo estudios y encuestas internacionales al respecto.

Pudiera ser que los paises desarrollados  si posean una mayor cultura de “respeto por la ciencia”, aunque la visión de la comprensión científica del mundo no sea conocida y hasta sea despreciada o simplemente considerada de poca importancia real.

Es por lo arriba expuesto que en muchas latitudes el papel de la noticia científica dirigida hacia no especialistas se ha convertido en una actividad muy apreciada, tanto entre la colectividad científica como por la generalidad de las personas. Este tipo de comunicación, que ha sido llamada divulgación científica, se ha constituido en una de las patas de la mesa de toda persona con cualificaciones profesionales  en cualquier sociedad.  Y en nuestros dias la Internet, con la comunicación instantánea de los teléfonos inteligentes  dirigida a todos y enviada por todos, hace de la divulgación científica algo mas urgente y necesario como aporte a nuestra cultura general de qué se sabe y conoce hoy y qué es ruido y desinformación.

Hay varios detalles que conviene recordar. Solo un profundo conocedor de una ciencia hará una aceptable divulgación sobre ella. Los científicos, con años de entrenamiento para poder comunicarse efectivamente entre si, no siempre resultan muy buenos para divulgar a un público culto y menos aún a uno común.

Por otro lado, los esfuerzos de periodistas, autodidactas y formadores de opinión en general resultan de graves errores de conceptualización en una ciencia que desconocen y que solo saben de ella lo que escriben buenos y malos divulgadores.

Muchos creen que un texto de divulgación debe acompañarse de referencias y hasta bibliografía, pero los buenos divulgadores no lo hacen, consideran que es parte de ofrecer un barniz científico sobre algo que no lo es. Claro hay excepciones, a veces se quiere informar de una fuente importante no solo al público, sino a otros especialistas.

Lo que si debe ser considerado es el ofrecer, siempre que se pueda, un contexto de la institución o sociedad donde se ha descubierto el referido trabajo que se divulga, ya que le hace ver al lector que el trabajo científico es en nuestro tiempo un trabajo como otro cualquiera, donde las personas iguales a ellos (los lectores) permanecen de 8 a 5 diariamente como cualquier otra ocupación humana. La experiencia nos dice que presentar a los científicos como habitantes de un cosmos especial es contraproducente, pues enfoca a los trabajadores de la ciencia como unos seres especiales, espirituales o extraterrestres, lo que por supuesto no son.

Nada mejor que lo expresado por Sarah Gilbert, la principal científica en el desarrollo de la vacuna anti-covid Astra-Zeneca en su libro: “Somos personas normales…que hicimos algo extraordinario. No tenemos sirvientes, choferes ni niñeras y como todo el  mundo, tenemos otras cosas en nuestras vidas” ( Vaxxers:The Inside Story of the Oxford Astra-Zeneca Vaccine and the Race Against the Virus, 1921, Hodder & Stoughton Ltd., London).

Todo este asunto viene al caso por lo que ocurre en nuestro país. Durante la pandemia los periódicos todos han producido y ofrecido noticias sobre la enfermedad y opiniones de médicos. Pocos trabajos sobre virus, eso si, y algunos sobre vacunas.

Se ha dicho que para comprender una sociedad basta con visitar sus cementerios. Como tratan a sus muertos y sus recuerdos. Me da la impresión de que también hoy dia entendemos una sociedad observando como enfocan la divulgación de la ciencia, el mundo de la ciencia y sus resultados en nuestras vidas, como la ciencia es o no parte fundamental de su cultura.

Nuestra UASD está de elecciones. Algo que créalo ud. o no, casi no tiene que ver con lo académico y si con “política de grupos”, quien apoya a quien, que gran partido nacional apoya a cuales y a quienes no, bueno, es un reflejo de nuestro país. (aunque no hay que negar que con su ejemplo, la UASD ayudó y mucho al desarrollo democrático que hemos presentado como sociedad). Entre los puestos a elegir se encuentra una Vicerectoría de Extensión.

La función de extensión siempre ha sido con la rondalla, el coro, el grupo de danza, la banda de música de la universidad, grupos de literatura y folclor, pero nunca hemos tenido profesores contratados como divulgadores científicos, que escriban en nuestros periódicos sobre ciencias, que vayan a los centros universitarios regionales, a los clubes culturales , a reuniones profesionales y ofrecer sus charlas sobre tópicos científicos contemporaneos, sobre ecología ( no ecologismo), sobre el mundo de los matemáticos, el mundo cibernético, la importancia de la física, la actualidad de las neurociencias , etc. Nunca ha habido conferencias sobre estos tópicos en extensión, a pesar de los variados institutos de investigación que tenemos.

Hay muchas universidades privadas en nuestro país, y aunque pudiera equivocarme, tampoco veo mucha extensión cultural de tópicos científicos (científicos, no profesionalizantes) en éstas.

Asi, un instrumento que valida la ciencia, sus historias, los grandes científicos, el mundo de hoy, no llega a nuestros pueblos, no alcanza a nuestros ciudadanos. ¡No hay divulgación científica!

¿Pudiéramos pensar un poco en esto? ¿Pudieran los candidatos a Vicerectores de Extensión de la UASD opinar al respecto? Creo que tenemos muy buenos profesores para esa tarea, solo que esa puerta nunca se ha abierto.

Monday, August 9, 2021

LAS AVES DE MI BALCON

 Publicado en Acento .com.do , agosto 9 del 2021.

Con la trancadera obligatoria, no simplemente por el gobierno, sino por las circunstancias, uno comienza a buscar en qué pasar el tiempo en la casa. De mas está decir que se agotan las variaciones del qué hacer y en qué pensar. Mas de un año en una pandemia que es hablar de política opinar de dónde salió, si de un laboratorio de guerra biólogica o un murciélago bailando en una sopa  ya simplemente cansa y se comienzan a observar cosas que antes se miraban solo de soslayo.

Y las aves que he observado desde mi balcón en un tercer piso era una de esas conductas a que se acostumbra uno sin poner mucho caso. De pronto noté la variedad de aves y comencé a prestar atención.

Para situarnos, permítanme decirles que vivo en un edificio separado del contiguo por unos 35m y con una franja de árboles. Dos inmensos, una mata de jagua y una de buen-pan que sobresalen de los cuatro pisos del edificio, otra del tamaño del edificio de amapola africana o barquitos junto a una de igual altura de javilla extranjera. Debajo de ellas muchas palmas de jardín ( arecas) las de frutitas amarillas, todas de buen tamaño y crotos y trinitarias densas, así como otros arbustos.

Claro, las aves mas notables son los gorriones, hay muchos y sus nidos adornan todas las plantas y arbustos y hasta los aire acondicionados. Una pareja invadió un hueco en la pared, en el edificio de enfrente, nido de una familia de pájaros carpinteros y tal parece que se sacan del nido unos a otros entre estas dos especies cada par de semanas.

Las ciguas palmeras van y vienen, siempre en pequeños grupos, en el tope de la jagua. A este árbol también viene un pájaro bobo grande. Lo observaba un dia, tranquilo, en el tope de la mata, como quien toma el sol y de repente se lanzó como una flecha al centro de un alto y denso  croto y emergió seguido, ni dos segundos, con un lagarto en el pico. Su nombre en inglés, cucú come lagartos, ya se por propia experiencia a que se debe. Me dejó lleno de asombro. ¿Cómo vio ese lagarto en un croto tan denso y desde un árbol tan alto? Y en lo que pareció como el mismo centro del croto. Y llegar directo, en picada (nunca mejor dicho) y en segundos salir volando con su presa. Excelente visión y major cerebelo para tan preciso vuelo.

A la begonia africana, o amapola o barquito, llegan los pericos y algunas cotorras, así como las ciguitas pecho amarillo y las palmeras. A todas las he visto beber agua en sus flores rojizas acampanadas, pero hacia arriba, al día siguiente a una tarde lluviosa.

Tres zumbadores pequeňos, de pico recto, y dos grandes (y de distinta especie) hacen una ronda muy parecida todos los días, alrededor de las florecillas amarillas de la jagua. Aquí también  buscan insectos una pareja de cuatro ojos de cuando en cuando.

Uno de mis mayores asombros, y entusiasmo, lo constituye una pequeña bandada de tórtolas ala blanca, unas doce, que todos los días por la mañana visitan. Y esto por la motivación de una amable vecina que coloca comida sobre el techo de la caseta de las bombas de agua. También rolitas, gorriones y ciguas “madam zaga” participan del festín.

Ver de cerca una ala blanca, verla volar silenciosa desde arriba. Con su franja de plumas blancas transversal en la cola y en el centro de la ciudad de Santo Domingo, ¡increible!

En mis años de primera juventud, que caminábamos todo alrededor del Santiago de entonces, dizque de cacería…un día entero con tirapiedras , unos cuatro o cinco muchachos, para cazar ( muy raras veces) una tortola fi-fi -llamada así por nosotros y en todo  el cibao por el sonido de sus alas al volar y que aquí algunos que fueron al campo después de viejos llaman tórtola rabiche por su cola puntiaguda- un par de rolitas, tres ciguas y un carpintero (un día de caza exitosa) y solo una vez vimos una ala blanca y volando alto, alto, sobre un sembrado de tabaco luego del Ingenio, ultima parada de guaguas, camino a Navarrete.

Ya lo había leído. En Londres se observan todas las aves de la Isla Británica. Ha habido una mudanza de los campos a las ciudades en muchas partes del mundo. Seguro porque hay mas comida, no las cazan, no hay agricultura tecnificada con insecticidas y (para no dejar la moda) el archi-conocido “cambio climatico”, que todos proclaman y pocos entienden. Para comenzar son ecuaciones diferenciales de modelos del clima presente y futuro, y penosamente no he visto a muchos ecologistas y biólogos nuestros manejando ecuaciones diferenciales. Pero bueno…se puede manejar un carro Toyota y no ser ingeniero mecatrónico de la fábrica que los construye, amén.

Llovía una tarde. Todas las aves de mi balcón en el centro de los árboles, cubiéndose de la lluvia y la brisa. Y en el tope de la jagua una tórtola ala blanca en una ramita seca, mojándose. Pensé, por eso dicen los libros que las palomas son, entre las aves, ejemplares tontos. Y aunque el conocer de las palomas mensajeras y de las que entrenó el graduado en letras y mas tarde psicólogo americano B.F.Skinner y que aprendieron conductas, nos parecía que tan tontas no podían ser. Pero ahí estaba mojándose la ala blanca. Aguantaba lluvia y brisa, de espaldas a mi. De pronto levantó un ala, parecía una vela en un bote, recibía asi agua debajo del ala y sobre su cuerpo lateral. Luego giró y se colocó frente a mi, y elevó la otra ala, lavándola por debajo. No me pareció tan tonta.

Dos ruiseñores no faltan, con su canto fuerte por las tardes y el trino de las “madam saga”, las ciguas haitianas, que sobrevuelan a menudo. Por la tardecita, los petigres, una familia entera que  a  algunos vi nacer en un nido en la javilla extranjera desde el techo del edificio, que esperan por las polillas e insectos nocturnos que cazan al vuelo y por supuesto las golondrinas volando en lo alto anunciando mas lluvia.

Las aves en general, para atenuar los efectos acústicos del ruido antropogénico varían en su canto hacia frecuencias mas altas (en sus notas dominantes), pero el cambio es mas amplio si su frecuencia cae en el rango del ruido de su entorno y la especie es de pequeño tamaño.También aumentan su volumen (efecto Lombard) y varían el patrón de duración de su trinar. Claro, entre especies gragarias o sociales el canto es mas complejo que entre solitarias (Behavioral Ecology, 2021, vol áá12, no3:380-385).

Algo curioso. Tanto los gorriones como las tórtolas comienzan a cantar cuando todavía es oscuro, antes del amanecer. Por supuesto no pueden comenzar a las 7 de la mañana cuando el tránsito y los motores inundan toda la capital. Pero, asombrosamente, el ruido del tránsito y su contaminación química atraen a las aves, resultando en una vida en ambientes de mayor complejidad (Behavioral Ecology, 2019). Algunos no recuerdan, y otros no saben, que cuando Trujillo estaba prohibido tocar bocina en las ciudades. Recuerdo que la manifestación de Navidad con Libertad a la caída de la dictadura fue una larga fila de automóviles tocando bocina y hasta hoy! Quizás eso ayudó a nuestras aves a venir a las ciudades también.

Bueno, miremos nuestras aves, observemos algunas de sus peculiares conductas, escuchemos sus cantos a mayor volumen (como hacemos todos con un buen merengue) y quizás, solo quizás, la pandemia se nos hará mas llevadera al admirar la variedad de lo vivo.

También me pregunto si monos y felinos en zoológicos del mundo, y por supuesto los quirópteros y algunas especies domésticas han dado positivo a la Covid-19, ¿no lo tendrán las aves?...espero que no, los coronavirus de aves son de otra familia de virus.